Archivo de la etiqueta: picudo rojo

El picudo rojo de la palmera, cómo tratarlo

El Rhynchophorus ferrugineus o también conocido picudo rojo de las palmeras, que penetró en España, no hace muchos años, procede del sudeste asiático. Esta plaga supone y entraña un gran riesgo para las palmeras. Picudo-Rojo

La aparición de un primer síntoma sospechoso de infestación debe hacernos actuar de inmediato, puesto que los síntomas visibles en las palmeras afectadas no se observan hasta pasados meses desde la infestación inicial del picudo rojo. Sabemos a ciencia cierta que la evolución de esta plaga es muy complicada y no sería completo atacarla con plaguicidas de uso corriente.

Si tenemos constancia de la presencia de esta plaga en alguna palmera, se recomienda aplicar tratamientos plaguicidas cada 40 o 45 días más o menos, en función de la época del año. La endoterapia es una técnica fitosanitaria que ha dado excelentes resultados, y que consiste en inyectar directamente en el sistema vascular de los árboles afectados. Si el picudo rojo llega a la yema del árbol, la palmera morirá irremediablemente. El picudo rojo, va devorando las palmeras por dentro y además atrae a otros insectos de su especie por el olor de las palmeras al ser devoradas. La inyección se produce sobre el tronco y las sustancias fitosanitarias alcanzan de manera exacta y tácita como un arpón el sistema vascular de la palmera, acabando con la plaga desde el interior. El trampeo es recomendable como medida de apoyo y herramienta de utilidad en la captura masiva de las poblaciones de picudo.

Es obligado recordar en este artículo, que: particulares, ayuntamientos, empresas, viveros, etc. están obligados a retirar todas las palmeras afectadas por el picudo y trasladarlas a lugares autorizados (vertederos).

Como conclusión final podríamos decir que el aumento del número de nuevas palmeras infestadas por el picudo rojo, a pesar de los esfuerzos llevado a cabo por las autoridades, nos revela que no es posible controlar esta plaga con un solo tipo de tratamiento, y que se hace necesaria la implantación de una estrategia de control integrada de plagas bien definida y programada.

Artículo creado por Paula Sanz, bióloga para Novainsectos

Anuncio publicitario

El Picudo Rojo, plaga creciente

Picudo-RojoLa plaga del picudo rojo ya se califica de endémica en Catalunya, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares y Canarias. La afectación ha supuesto que muchas palmeras murieran, pues este insecto es demoledor.
En España, el picudo rojo se detectó por primera vez en 1994 en la provincia de Granada. Desde ese momento, la plaga se ha extendió en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Catalunya, Baleares y Canarias, entre otras regiones. En muchas zonas se ha puesto en práctica numerosos tratamientos, pero aún no se ha podido erradicar. Lee más sobre la noticia en La Vanguardia.

Ante la amenaza creciente, FLOWER lanzó en 2010 el Insecticida Picudo Rojo, especialmente desarrollado para controlar el picudo de la palmera, a nivel de uso doméstico, que se aplica de forma curativa y preventiva. Con más sobre el Insecticida Picudo Rojo.

Consulta jardinería: picudo rojo

Un aficionado nos ha preguntado por la plaga del Picudo Rojo en las Palmeras. Para prevenir su aparición es importante inspeccionar periódicamente los ejemplares de palmeras del jardín y examinar cuidadosamente los ejemplares sospechosos para confirmar o no la presencia del dañino ins…ecto.

En caso afirmativo, los tratamientos fitosanitarios con INSECTICIDA PICUDO DE LA PALMERA FLOWER se realizarán en la corona de hojas de la palmera. Es fundamental depositar el producto en la parte interna de la base de las hojas y, muy especialmente en el ojo, por lo que la aplicación debe hacerse de arriba a abajo.

Siguiendo los pasos adecuados, el Picudo tiene solución.

El problema del Picudo Rojo

La zona mediterránea de la Península se ha visto muy afectada por la plaga del picudo rojo. En la Región de Murcia, por ejemplo, muchos ejemplares han tenido que ser retirados con el fin de evitar la propagación de esta plaga. Desde el año 2006 hasta 2009, en Murcia se arrancaron más de 4.500 palmeras, según la Consejería de Agricultura y Agua murciana y trató más de 200.000 ejemplares afectados mediante insecticidas autorizados. El coste total de las actuaciones fue de 5 millones de euros.

En Catalunya, otro ejemplo, la Generalitat ha publicado los efectos del picudo rojo: desde 2005 hasta diciembre de 2009 se han visto afectadas 5.000 palmeras, siendo la comarca costera del Maresme la más afectada, con más de 2.600 ejemplares.

En Valencia, a principios de este 2010 el picudo rojo llegó hasta las puertas del Jardí Botànic de la Universitat de València.

Los parques públicos deberían realizar una campaña de prevención. Pero también los ejemplares de particulares deben tomar precauciones, pues la plaga se extiende con facilidad. Y sobretodo ahora en primavera.

El Picudo Rojo de la Palmera: tenemos la vacuna

FLOWER ha lanzado recientemente al mercado un producto que va acabar con la plaga del Picudo Rojo en las palmeras. Se trata del Insecticida Picudo Rojo de la Palmera, autorizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y de uso doméstico.

El Insecticida Picudo Rojo de la Palmera de FLOWER es como una vacuna, pues tiene un efecto preventivo en esta especie, de origen asiático, lo que hace que su expansión sea más difícil. Pero además, por su formulación, mata huevos, larvas, capullos y adultos, con una aplicación particular en cada caso.

Preventivamente, se aconseja un tratamiento a la salida del invierno, otro en verano y uno más en otoño. La constancia es la clave del éxito.

Curativamente, una vez confirmada la sospecha de afectación realizar dos tratamientos en espacio de un mes; y seguir preventivamente con tratamientos cada dos meses.

Es probable que el propietario de las palmeras no descubra que han sido atacadas por el picudo rojo hasta que éstas mueran. Por ello, el tratamiento preventivo es importante.

En invierno, el insecto sobrevive gracias al proceso de putrefacción que se desarrolla en el interior de la palmera. Y en primavera, retoma su actividad gracias al aumento de temperatura, aunque en verano descanso, ya que no le gusta el calor.